Mitos de la alimentación y el peso en la diabetes.
- Karla Josefina Vázquez Rodríguez
- 14 nov 2022
- 5 Min. de lectura
Hoy Día Mundial de la Diabetes quiero mencionarte algunos mitos de la alimentación y el cuerpo, mitos que, en gran parte, la cultura de la dieta ha sido la encargada de propagarlos en la sociedad.

¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad multifactorial crónica que provoca que los niveles de sangre en la glucosa se eleven. Se dividen en diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. La 1, también conocida como diabetes juvenil, es una afección crónica en la que su cuerpo pierde la capacidad de producir insulina, que es necesaria para convertir los alimentos en energía y regular los niveles de azúcar en la sangre., por otro lado, la diabetes tipo 2 es una afección crónica que implica niveles elevados de azúcar en la sangre y una capacidad de respuesta reducida a la insulina.
Mitos en torno a la alimentación y el peso.
1.- "Solo a las personas gordas les da diabetes".
FALSO. Existen distintos espectros del peso en personas que viven con diabetes. Pensar que solo las personas gordas lo padecen, pueden generar que las personas delgadas sean subdiagnosticadas y en personas gordas puede provocar generar estrés al ser tratadas como bombas de tiempo para enfermar.
El chequeo de la glucosa es importante en todos los espectros del peso. Esto evita subdiagnosticar a personas delgadas o dar por hecho que una persona gorda tiene diabetes.
2.- "El IMC de "sobr*peso u ob*esidad" es el único y principal factor de riesgo para que una persona desarrolle diabetes".
FALSO. Más que un peso determinado (o relación peso estatura como lo es el IMC), lo que puede ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes, es estar en ciclos de bajadas y subidas de peso, que generan una mayor carga alostática. También vivir con un estrés sostenido en el tiempo (por ejemplo, vivir con trauma) y/o haber sufrido experiencias adversas en la infancia, la genética y la etnia son factores importantes de riesgo.
Es verdad que se ha encontrado mayor prevalencia de diabetes en espectros de peso mayores; sin embargo, es importante resaltar que estás personas son las que probablemente más han vivido bajadas y subidas de peso (weight cycling) así como estrés sostenido en el tiempo por estigma de peso, discriminación, etc.
La carga alostática por sufrir estigma de peso o experiencias adversas en la infancia son predictores importantes para desarrollar diabetes.
3.- "Consumir azúcar es lo que te provoca diabetes".
FALSO. Es multifactorial. Por ejemplo, el estrés sostenido en el tiempo puede alterar el metabolismo de la glucosa (aunque tu alimentación sea baja en azúcares). Lo que significa que tus niveles de glucosa no se alteran solo por lo que comes, sino que también por otros factores como el estado en el que tu cuerpo se encuentra al consumirlos, regulación del sistema nervioso, salud digestiva, etc.

4.-"Solo puedes vivir con diabetes controlada si bajas de peso".
FALSO. Puedes tener tus niveles de glucosa en sangre en rangos adecuados, independientemente de si baja o no tu peso. Existe la creencia de que solo si bajas de peso puedes tener un control exitoso en rangos de glucosa, y lo peligroso de esta creencia es que puede llevarte a enfocarte a que tienes que llegar a un peso que no es tuideal, o mejor dicho su natural (set point) provocando un rebote y con ello un descontrol en tus bioquímicos (glucosa).
Además, si te planteas una meta en peso que nunca has tenido o que no es posible sostener, es probable que ninguno de los hábitos que generes te parezcan suficientes (y que tu salud mental se vea afectada), aunque estos te ayuden a mejorar tus niveles de glucosa (como dormir bien). Con el ejemplo de dormir bien, me imagino a una persona que se enfoca en más horas de ejercicio para lograr su objetivo de "peso ideal" descuidando sus horas de descanso (incluso el ejercicio puede parecer no suficiente sino vez que la báscula baje).
Es verdad que al bajar de peso se generan cambios beneficiosos en tu química sanguínea, como la disminución de la glucosa; sin embargo, lo importante es que sea sostenible en el tiempo y que no sean beneficios que solo duran 6 meses, 1 año, 2 o 5.
Es importante que los cambios que haces para mejorar tus niveles de glucosa sean sostenibles en el tiempo.
5.-"Tienes prohibido comer carbohidratos, incluso ciertas frutas".
FALSO. Que tengas diabetes no significa que tu cuerpo no necesita carbohidratos o que tienes que eliminarlos por completo (llegar a estar estrategias lo que suele provocar son atracones, caer en hábitos con periodos de todo y nada, frustración, antojos, etc.). Lo que es cierto es que es importante aprender como consumirlos, ¿Qué son?, ¿De dónde vienen?, ¿Qué pasa si los quitas?, ¿Cómo puedes evitar que me generen picos de glucosa?
Darle respuesta a estas preguntas hará que dejes de temerles y empieces a comprenderlos, vivir con miedo a comer, a bajar de peso o a recuperarlo, a que te regañen o a que no te crean, solo altera más tus niveles de glucosa, porque estrés, cortisol y glucosa van muy de la mano.

Tener una buena relación con la comdia ayuda a mejorar tus nieveles de glucosa en sangre. Karla Vázquez.
Ahhh y antes de que me vaya, eso de que te den una lista de frutas prohibidas es información no actualizada. Además, siempre es importante bajar la teoría a la práctica, o sea al cuerpo (verás que lo menciono mucho por aquí) te pongo un ejemplo, algunas personas con diabetes pueden generar picos de glucosa al consumir plátano, pero otras no (además depende del alimento con el que lo acompañes, el estado en que tu cuerpo se encuentra cuando lo consumen, etc.).
Ahora si, te invito a hacer cambios desde el amor y no desde el miedo, también a que busques a un profesional que más allá de darte una lista de prohibidos y permitidos te enseñe todo sobre carbohidratos y diabetes. También quiero decirte que tener una buena relación con la comida ayudará a que puedas generar hábitos saludables, flexibles y sostenibles, de forma que te puedas sentir con mayor autoconfianza y sentido de agencia.
No esperes a lograr "el peso ideal" para poder tener tu glucosa en rangos adecuado, esto puede ser no sostenible en el tiempo y bastante frustrante. Karla Vázquez
Cuidarte sin miedo con diabetes es posible
Si quieres que lo haga contigo, te recomiendo mi plan Equilibrio hormonal, en donde aprenderás a lo largo de 6 sesiones todo sobre carbohidratos, que es lo que mejor te viene a ti, herramientas, cuidar como no tener picos de glucosa así como prevenir ciclos de restricción/ atracón. Conoce más aquí y toma acción hacia un autocuidado sostenible, consciente y compasivo.
No necesitas hacerlo sola o solo.
Referencias:
Gruenewald TL, Karlamangla AS, Hu P, et al. History of socioeconomic disadvantage and allostatic load in later life. Social Science & Medicine. 2012;74:75–83. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
Montani, JP., Viecelli, A., Prévot, A. et al. Weight cycling during growth and beyond as a risk factor for later cardiovascular diseases: the ‘repeated overshoot’ theory. Int J Obes 30, S58–S66 (2006). https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803520.
Vega-Arce, M., Nuñez-UlloaG. Experiencias Adversas en la Infancia: Revisión de su impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería Universitaria [en linea]. 2017, 14(2), 124-130[fecha de Consulta 14 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1665-7063. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358751562008

.png)




Comentarios